domingo, 20 de mayo de 2012

La pesadilla de los profesores: ¡más alumnos!


LA PESADILLA DE LOS PROFESORES :
¡MÁS ALUMNOS!



 
Ø  Educación obliga a subir un 20% el número de alumnos por aula en los institutos.
Ø Los profesores tratan de paralizar la aenseñanza con una huelga que afecta a 285000 alumnos.

¿Cómo pueden caber 36 alumnos de ESO o 42 de Bachillerato en los 1,5 metros cuadrados por puesto escolar que establece la actual ley educativa para una media de 20 alumnos por clase? No es un pregunta del Trivial Pursuit. Es una "preocupación" real que hoy ha planeado en la cabeza del centenar de directores de los institutos públicos de la provincia de Valencia, reunidos en asamblea en el emblemático IES Lluís Vives de la capital. “Justo en el año en que la inspección del Ministerio de Trabajo ha exigido la puesta en práctica del plan de evacuación en los centros educativos”, reflexiona Josep Lluis Peris, director del IES Ravatxol.
Los directores consideran que el Real Decreto del ministro Ignacio Wert, que amplía la ratio un 20% en cada etapa educativa, “choca” con la normativa estatal en materia de seguridad en los centros escolares. “Más alumnos por clase no caben”.
Esto significa que en Primaria se pasará del máximo de 25 alumnos por aula a grupos de 30 niños. La media actual es de 20,6 alumnos. En Secundaria, el máximo pasa de 30 a 36 y en Bachillerato, a hasta 42 alumnos por aula. Además, se confirma la reducción de grupos de FP y Bachillerato que, a partir de dos grupos de 15 o más alumnos, se unificarán en solo uno de más de 30 alumnos por clase.

Entrevista a Marisol González( profesora de inglés en secundaria)



  • El director general de centros declaró que a los que estudiaron con 40 en el aula no les ha ido tan mal, ¿de qué se quejan?
ü Un profesor con 40 alumnos hoy en día es una brutalidad. Meter tantos en un aula es una absoluta locura con alumnos que arrastran problemáticas sociales y económicas graves, de tal manera que incrementará el fracaso escolar y los resultados no mejorarán.
  • También protestan porque les aumentan dos horas lectivas.
ü Parece muy bonito decir que en lugar de 18 horas demos 20, pero esas dos horas se quitan de la atención individualizada que tanto necesitan los alumnos, de tutorías , para corregir y reuniones de departamento. No es tan grave como los aumentos de ratio peor al final nos afecta a todos.
  •   Sitúese en la problemática desde su papel de madre.
ü Pues también quiero que mis hijos tengan clase, pero ¿ en qué condiciones? Me gusta la enseñanza pública, es la más completa, con alumnos mejor formados y si no reclamamos lo nuestro ¿qué nos espera?. Lo que viene es muy grave porque los profesores de apoyo tendrán que impartir inglés, música o lo que sea para completar las horas , cuando los docentes es han preparado en una especialidad para algo. También quitan los desdobles y refuerzos tan necesarios para los alumnos que no alcanzan el nivel, y todos esos interinos van al paro cuando lo que se supone es que hay que reducir las cifras tan alarmantes de paro.

  •  Han advertido de que no hay huelga que pare los recortes.
ü Nuestra intención es provocar un impacto social porque es muy serio lo que se está haciendo. La educación es uno de los pilares de la sociedad y si no formamos bien a nuestros alumnos, que serán médicos o economistas en el futuro, nos afectará a todos. A nadie le gusta hacer huelga y económicamente nos cuesta mucho, pero estamos muy preocupados.

El juicio moral



EL JUICIO MORAL



Ø Juicio es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. El juicio es una opinión o un dictamen.
Ø La moral, por otra parte, está asociada las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.
Ø La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humanas.

Si alguien es respetable o corrupto, leal o indigno, gracias a la ética , que es la que propone la valoración moral de las personas, acciones o situaciones ,será esta misma la que guiará nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que sea necesario obtener una guía de cómo se debe actuar en determinadas oportunidades.

Se conoce como juicio moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.

La familia, la escuela, la Iglesia y los medios de comunicación son algunas de las instituciones sociales que influyen en la adopción de los preceptos que determinan los juicios morales. Esto quiere decir que el entorno juega un papel preponderante en el pensamiento del sujeto sobre qué está bien y qué está mal.


Por ejemplo: una madre sale a robar porque no consigue trabajo y no tiene recursos para alimentar a sus hijos. Más allá de las implicaciones legales del caso, algunas personas pueden realizar un juicio moral que considere que el accionar de la mujer está justificado. Queda claro que estos juicios no siempre tienen que ver con aquellos desarrollados en un tribunal aunque, por lo general, el Poder Judicial coincide con la ética imperante en una sociedad.








Prejuicios sociales: definición, causas y consecuencias

Un prejuicio social es una predisposición negativa que una persona desarrolla hacia un grupo de individuos, producto de la aceptación sin evidencias de un estereotipo sobre ese grupo. Por ejemplo, el prejuicio de que "todos los judíos son avaros", que influirá en la conducta futura de su portador ante cada encuentro con un judío, del cual esperará avaricia. Estas predisposiciones, que albergamos consciente o inconscientemente, pueden tener su origen en:

  • Una falacia de generalización. Se basa en una experiencia directa del prejuicioso. Se conoce a un individuo con ciertas características, y se piensa falazmente que, como él se comportó de esa manera, todos los de su grupo también lo harán. Por ejemplo, el que fue asaltado por un hombre negro y luego piensa que todos los negros son ladrones.
  • Una información incompleta o sesgada. No se basa en la experiencia directa, sino en algo que nos dicen o que escuchamos/vemos/leemos en los medios de comunicación sobre ciertos individuos o grupos. Estos son los tipos de prejuicios más frecuentes ya que, en sociedades tan complejas como las actuales, nadie puede entrar en contacto directo con cada una de las realidades y grupos sociales existentes, en especial con los grupos sociales minoritarios. Entonces, llegamos a adquirir un conocimiento global de lo que nos rodea apropiándonos de conocimientos y opiniones ajenas. El problema es que dichos conocimientos y opiniones de otros pueden ser incompletos o sesgados, y, por lo tanto, prejuiciosos. Por ejemplo, el famoso caso de la prensa racista, que sólo muestra a los negros y a los inmigrantes en noticias negativas, sin darles acceso al espacio público como fuentes, haciendo que el lector adquiera o ratifique sus prejuicios negativos sobre esos grupos humanos.
  • Presentar ciertas características de personas o grupos como esenciales, cuando en realidad son existenciales. Lo esencial tiene que ver con el SER, lo accidental con el ESTAR. Así, puede haber prejuicios que consisten en estigmatizar a una persona, es decir, rotularla como poseedora de ciertas características negativas. Por ejemplo, decir de alguien que "es un pobre", en lugar de decir que "está pobre". La diferencia parece mínima, pero no lo es: en un caso damos a entender que esa persona nació pobre y que así debe morir, mientras que en el segundo caso informamos sobre su estado, pero dando lugar a que eso pueda cambiar.

Entonces, un prejuicio social vendría a ser una idea que nos formamos sobre un grupo, que implica una vinculación arbitraria entre dos conceptos que no tienen directa relación: judío-avaro, gallego-bruto, argentino-agrandado, árabe-fundamentalista, rubia-tarada, etc
 Si nos ponemos a pensar, todos somos generadores o repetidores de algún prejuicio. "Los políticos son todos chorros", "los taxistas manejan como animales", "los supermercados chinos venden más barato porque roban la mercadería o apagan las heladeras de noche", "los bolivianos son sucios", "los ingleses son arrogantes", "los pobres merecen ser pobres porque no se esforzaron lo suficiente", etc.

Algunas consecuencias de este prejuicio pueden ser el racismo, xenofobia, homofobia, intolerancia religiosa...




Una posible causa de que se formen estos prejuicios morales es que en el proceso de formación de nuestra identidad necesitamos adherirnos a juicios firmes sobre lo que somos y sobre por qué no somos como aquellos de los que nos queremos diferenciar. En ese afán de encontrar lo que nos hace únicos , exageramos las diferencias con los que no son como nosotros, hasta el punto de prejuzgarlos de una manera u otra.








La tanorexia

Tanorexia: 'el deseo compulsivo de estar moreno todo el año'


Son personas “adictas al moreno”. Tal y como lo definen los expertos, la tanorexia es “el deseo compulsivo y absolutamente insano de estar moreno todo el año", y para ello no dudan en tomar el sol todo el tiempo que pueden, o hacer uso de cualquier otro método, como usar cabinas de rayos UVA. "Se trata de un trastorno dismórfico corporal, incluido en el término dismorfofobia, que incluye otros como la anorexia o la vigorexia”, tal y como ha advertido el presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el doctor Julián Sánchez Conejo-Mir.

Junto con la tanofobia (o miedo al sol) son "adicciones estéticas igual de peligrosas para la piel" y de las que, en las consultas, se encuentran cada vez más casos, a pesar de que aún no están contempladas por las academias como enfermedades de la piel. Los dermatólogos pueden encontrar, a diario en sus consultas, entre 20 y 25 personas con tanorexia o tanofobia", precisa este experto, quien dice que la "adicción a estar moreno se da más en los jóvenes y el miedo al sol en los mayores".

“En el caso de la tanorexia lo pusieron de moda los Beckham y ahora está también el diseñador Valentino o la actriz Lindsay Lohan", indica el doctor Conejo-Mir, que añade que "este problema aparece porque, al ponerse al sol, el cerebro libera unas sustancias llamadas endorfinas o encefaquinas que hacen que la persona se sienta bien y que, cuando estas endorfinas descienden, sientan la necesidad imperiosa de volver al sol".


Los “adictos al moreno” presentan síntomas como ansiedad por no perder el tono, competencia entre amigos y familiares por ver quién está más bronceado o distorsión de la realidad, ya que, según este dermatólogo, "se ven blancos". Suelen utilizar además las cabinas de rayos uva, especialmente durante los meses no estivales, en las que "una sesión de 7 u 8 minutos equivale a un día entero de sol. Lo peor es que, quien se da rayos, suele ir varias veces por semana, lo que al final es mucha radiación", advierte el presidente de AEDV.

Consecuencias: cáncer de piel
Las consecuencias de esta práctica abusiva son el aumento de las arrugas y manchas, el envejecimiento de la piel, y las queratosis solares. Además, y lo que es más grave, los expertos alertan que es la culpable de que los casos de cáncer de piel aumenten cada año un diez por ciento. "En dos o tres años de tanorexia, la piel envejece y a los cuatro o cinco, puede aparecer el cáncer de piel", alerta el doctor Sánchez Conejo-Mir.

Según la OMS, cada año se declaran cerca de 130.000 melanomas y, más de dos millones de casos de otros cánceres cutáneos, observando un incremento de la incidencia en los últimos años de entre un 3 y un 8 por ciento. De hecho, este organismo revela que uno de cada tres cánceres diagnosticados en todo el mundo es cutáneo y calcula que son más de 66.000 las muertes anuales debidas a los melanomas.

En España, los datos más recientes revelan que hay 4.000 nuevos casos de melanoma al año, con un balance del 90 por ciento de muertes. Las quemaduras producidas antes de los 20 años generan los melanomas a partir de los 40. Asimismo, la exposición continua por actividades deportivas y profesionales está relacionada con los carcinomas basocelulares y epidermoides.

Se estima igualmente que una de cada cinco personas de 70 años va a padecer al menos un cáncer de piel. Esta incidencia ha aumentado debido a la longevidad de la población y los hábitos de ocio al aire libre. De este modo, el perfil actual sobre el que se concentra el mayor número de casos de melanoma sería el de una mujer de unos 55 años que durante las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado se expuso al sol de manera desmesurada y sin precauciones.

Según ha explicado el presidente de la AEDV, "el cáncer de piel es el único tumor al que no se está consiguiendo frenar, de hecho muchos lo consideran ya la epidemia del siglo XXI, ya que la tendencia prevé que los casos se tripliquen de aquí a 2020". Y ello, a pesar de que se trata de una enfermedad que se cura en un cien por cien de los casos si se detecta en estadios tempranos.


Diagnóstico precoz

En este contexto, la Academia Española de Dermatología y Venereología ha presentado hace unos días la 'XI Campaña nacional de Diagnóstico Precoz del Melanoma' (Euromelanoma 2010), una iniciativa que ha detectado durante sus diez ediciones anteriores más de medio millar de cánceres de piel y lesiones precancerosas entre la población participante.

La campaña tiene como objetivo difundir el mensaje de prevención a la población a través del autoexamen de piel y acercar al dermatólogo como el principal actor en el diagnóstico precoz del melanoma. En el marco de esta campaña, que está recorriendo varias ciudades españolas, uno de los responsables de la iniciativa, el farmacéutico Manual López, ha destacado la importancia de conocer "la cinco reglas o el 'abcde' de las autoexploraciones, como primera medida de un diagnóstico precoz".

Así, explicó a Europa Press que el 'abcde' de la autoexploración de los lunares del cuerpo representan la "primera barrera" contra este cáncer, una medida a la que le seguirían "la prueba que determina cuál es nuestro fototipo de piel y los análisis mediante el dermatoscopio que nos pueden revelar si tenemos un principio de melanoma", reseñó.


En cuanto a las cinco reglas de la autoexploración, señaló que la 'a' hace referencia a si el lunar es o no asimétrico, "de serlo hay un riesgo mayor"; la 'b' a si los bordes del lunar son irregulares; la 'c' a si tiene color, "ya que los tumores malignos suelen tener varios colores"; la 'd' a su diámetro, "puesto que un lunar superior a los seis milímetros nos tiene que poner en alerta", y la 'e' a su evolución, "es decir, si notamos todo esto, que ha cambiado de tamaño, forma, color, etcétera".

De igual modo, explicó que la escala de fototipos va del 1, que se corresponde a una persona de piel clara y pelirroja, al 5, que agruparía a las personas de color, y señaló que el fototipo de los españoles es el intermedio, esto es entre el 3 y el 4, lo que quiere decir que tenemos cierta predisposición al bronceado.

Tanofobia: el miedo al sol
Por otro lado, los expertos también han advertido de las consecuencias que tiene la tanofobia, práctica que también está aumentando en los últimos años, y que tiene su origen en el miedo irracional a tomar al sol que, según los expertos, puede ser fruto de los consejos extremos que muchos dermatólogos han dado sobre la protección extrema.

Esta adicción afecta, especialmente a las personas de mayor edad, y entre las consecuencias que acarrea los expertos señalan el aumenta el riesgo de déficit de vitamina D, “lo que puede dar lugar a la aparición de cánceres como el de colon, mama o próstata, además de debilitar los huesos".

Tal y como explica el doctor Sánchez Conejo-Mir, "suele ser un problema de personas entre los 50 y los 60 años. A partir de los 50, aunque se tomen muchos huevos o mucha leche, la pro-vitamina D no se convierte en verdadera vitamina D si no se toma el sol. Por ello los dermatólogos están reconsiderando la cultura frente al sol, apostando por evitar los mensajes extremos y adaptando los consejos para cada edad".

Por ello, los dermatólogos se plantean "abandonar los mensajes extremos sobre la cultura del sol" para poder seguir combatiendo la tanorexia o adicción al sol, pero sin elevar los casos de esta nueva enfermedad, llamada tanofobia, que perjudica a los más mayores. “El dermatólogo debe matizar sus mensajes sobre el sol, destinando consejos específicos para los jóvenes que son o tienen riesgo de caer en la tanorexia y para los mayores, que necesitan por salud tomar el sol", explica el presidente de la AEDV.


¿Cómo debe ser la exposición al sol?

En este contexto, los dermatólogos exponen una serie de medidas adecuadas de protección solar frente a la radiación UVA y UVB durante todo el año. La necesidad de protección de la piel frente a la exposición solar es un problema importante de salud, no sólo de moda o estética, explican, aunque reconocen que es muy difícil cambiar la cultura del sol.

Como parte de los consejos para mantener una piel sana reduciendo el riesgo de padecer cáncer de piel, los especialistas recomiendan la utilización de un fotoprotector adecuado cuando se vaya a estar expuesto al sol, especialmente entre niños y personas mayores, los colectivos más vulnerables. Así, el presidente de la AEDV señala que, de cara al verano y las visitas a la playa, "lo ideal es ponerse el fotoprotector justo al llegar, no media hora antes como se aconseja habitualmente, ya que el sol que recibimos los diez minutos que pasan hasta que nos acomodamos son beneficiosos para la piel y para la producción de vitamina D".

También es importante proteger la cabeza, el cuerpo y los ojos, con gorras, camisetas y gafas de sol. Además, hay que recordar que durante el período estival, es necesario intentar estar a la sombra desde las 12:00 horas hasta las 17:00 horas, ya que son las horas de mayor riesgo.

Asimismo, los expertos aconsejan beber mucha agua o bebidas isotónicas para reponer las pérdidas de agua y sales minerales indispensables para el organismo y la belleza de la piel, así como utilizar protectores labiales para evitar quemaduras, deshidratación y sequedad. Y es que, los labios son una zona muy sensible y carecen de protección natural contra las radiaciones UV. Por otro lado, hay que evitar el uso de productos cosméticos, perfumes y lociones que contengan alcohol, ya que favorecen la irritación de la piel.



Por último, recuerdan la importancia de hacernos de forma periódica nuestras propias autoexploraciones, así como consultar con un especialista dermatólogo al menos una vez al año en el caso de que seamos población de riesgo de padecer un cáncer de piel.